martes, 12 de septiembre de 2017

El gran final de Cassini


La sonda espacial internacional Cassini, que durante los últimos 13 años ha orbitado alrededor de Saturno, acabará su misión este viernes, momento en el que esta "veterana" del espacio se desintegrará en la atmósfera del segundo planeta más grande del Sistema Solar.

Lleva veinte años en el espacio y trece dando vueltas alrededor de Saturno. Ha transmitido miles de fotografías no sólo del planeta sino también de su espectacular sistema de anillos y, sobre todo, de las docenas de pequeños mundos que giran a su alrededor, muchos de ellos, desconocidos hasta que aparecieron en alguna imagen. Pero ahora, está condenada. El 15 de septiembre, la sonda Cassini se incinerará en las capas superiores de la atmósfera de Saturno. Es el final de una operación que los propios técnicos de la NASA ha bautizado, con ciertos tintes wagnerianos, “el Gran Final”.

"La nave, que entrará en la atmósfera de Saturno en un ángulo de 15 grados -no muy inclinada-, y a una velocidad de 35 kilómetros por segundo, desaparecerá a unos 1,500 kilómetros de distancia de la superficie del planeta", dijo en una rueda de prensa el científico de la Agencia Espacial Europea (ESA) y responsable del proyecto, Nicolás Altobelli.

El suicidio de Cassini ha sido un proceso largo, que empezó en abril, cuando pasó por las cercanías de Titán. Ya había visitado ese satélite en un centenar de ocasiones. La primera, aprovechó para desprender una cápsula de aterrizaje que llegó al suelo y consiguió transmitir datos e imágenes de un paisaje eternamente oculto por las nubes. Luego, en pases sucesivos, la cámara infrarroja de la Cassini fue desvelando un mundo parecido a una Tierra primitiva con montañas, cañones, ríos y lagos, no de agua sino de metano líquido. Su geografía ya está tachonada de nombres de lugares fantásticos: el mar del Kraken, las dunas de Xanadú, la llanura de Shangri-La, las colinas de Bilbo o Gandalf…

Durante sus últimos siete días, la misión internacional Cassini-Hygens, un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la agencia espacial italiana ASI, realizará su último sobrevuelo sobre Titán, una de las 61 lunas de Saturno, para coger un último empuje gravitatorio y llegar al punto en el que finalizará su viaje.

El próximo 15 de septiembre, a las 02:00 a.m. hora del Pacífico, las perturbaciones de gas de la atmósfera de Saturno harán que Cassini pierda su orientación y se precipite al planeta gigante.

Pero durante este tiempo, Cassini ha hecho una ciencia "completamente nueva" en la que se ha medido "al detalle" el campo magnético de Saturno y el campo gravitacional del planeta, se ha definido la edad de los anillos a partir de su masa y composición y se ha establecido la composición de la atmósfera.





El 11 de septiembre, la Cassini pasaría por última vez a la vista de Titán. El encuentro es muy lejano pero suficiente para alterar por última vez la órbita y ponerla en trayectoria de impacto con Saturno. Los técnicos de la NASA lo llaman “el beso de despedida”. A partir de ahí, el fin ya estará muy cerca.

Los instrumentos de abordo seguirán funcionando hasta el final, sobre todo los que analizarán datos como abundancia de oxígeno y amoniaco. O las cámaras de vídeo, que deberán tomar una inédita imagen de los anillos tal como se ven desde la capa de nubes. En todo caso, la sonda reservará sus últimos 60 segundos de combustible para mantener su antena apuntada hacia la Tierra mientras envía los últimos paquetes de información. Instantes después, el rozamiento de la atmósfera la incinerará, convirtiendo la Cassini en una estrella fugaz en el cielo de Saturno.

La despedida de Cassini también nos ha regalado imágenes que muestran lo pequeña que resulta la Tierra en la inmensidad del espacio. En esta fotografía, captada el pasado mes de abril, nuestro planeta aparece como un pequeño punto brillante entre los anillos helados de Saturno. Una imagen que se asemeja en cierta manera a aquella otra captada por la Voyager 1 en la que se veía la Tierra como un "pequeño punto azul pálido", según describió el astrofísico y divulgador Carl Sagan.




No hay comentarios:

Publicar un comentario